PELIGRO DEL MAL USO DE AGENTES BLANQUEADORES EN LA HIGIENE DENTAL

05/05/2021
Comparte: SCHSCHSCHSCH

Con el auge de los nuevos medios de comunicación a distancia y la ampliación del soporte de comunicación que reclama cada vez más la sociedad con aplicaciones como Zoom y Google Meet entre otros, la estética y el blanqueamiento dental surge como una necesidad para una pequeña parte de la sociedad que en malas manos podría provocar grandes problemas.

El blanqueamiento dental se basa en el contacto directo del diente en una franja de tiempos y en un sistema de aplicación determinado, de materiales como peróxido de hidrógeno o peróxido de carbamida, a diferentes concentraciones.

Al ser un tratamiento mínimamente invasivo, hay que considerar no sólo el color del diente, sino su posición, alineación, márgenes gingivales y sobretodo si presenta limitaciones y riesgos. Como cualquier tratamiento será necesario y muy importante la valoración de un odontólogo para establecer las características individuales de cada paciente para limitar consecuencias evitables como la hipersensibilidad dentaria o las quemaduras o daños en la mucosa.

Según la normativa europea, España sigue la prohibición en la dispensación de un porcentaje mayor al 0,1 % de peróxido de hidrógeno por lo que la mayoría de los blanqueamientos de uso doméstico que nos encontraremos en supermercados, farmacias y venta online se presentarán en forma de dentífrico, los cuales aun careciendo de peróxidos, tienen en su composición multitud de abrasivos y enzimas que permiten romper las uniones moleculares del biofilm y eliminar la tinción, provocando mayor probabilidad de hipersensibilidad dental y daños en la mucosa.

¿Qué tipos de manchas existen y cómo responden al tratamiento blanqueador?

El tipo de tinción dentaria es variable, por lo que las causas de las manchas deben de ser analizadas para prever con mayor seguridad el tiempo y el grado de aclaramiento necesario en cada caso.

  1. Manchas extrínsecas: este tipo de manchas son el resultado de una mala higiene, así como la ingesta de alimentos y bebidas con mayor grado colorante y el consumo de tabaco. Estas manchas se localizan en la superficie del diente y se forman como una reacción entre los azúcares y los aminoácidos, siendo fácilmente disueltas mediante la profilaxis dental.
  2. Manchas intrínsecas: como su propio nombre indica, éstas manchas se encuentran de forma más profunda e interna o en las zonas con defectos del esmalte. Se producen por medicamentos como las tetraciclinas (antibióticos que si se daban a gestantes o niños en época de desarrollo dentario producían alteraciones irreversibles en el color de los dientes) y más generalmente por el paso del tiempo, ya que la edad es la consecuencia más generalizada en la decoloración. La dentina, que es la capa situada debajo del esmalte) tiende a oscurecerse y el esmalte se vuelve más delgado. Las manchas intrínsecas no se pueden eliminar por procedimientos profilácticos regulares. Sin embargo, pueden ser menos visibles cuando se realiza un aclaramiento dental debido a la penetración en el esmalte y la dentina de los agentes para oxidar los cromógenos

¿Qué consideraciones hay que tener para realizar un blanqueamiento dental?

Existen además de éstos; otros tratamientos que superan el porcentaje de lo que permite la unión europea para el uso comercial de los blanqueantes (no sería legal su compra en farmacia o por internet) y es en este punto donde deberíamos tomar las siguientes precauciones, ya que su uso es exclusivamente bajo supervisión médica.

La diferencia más notable entre un tratamiento sin supervisión y uno pautado bajo supervisión de nuestro profesional odontólogo será el conocimiento en la materia y el resultado final.

Las principales medidas que tomarán en cada caso serán:

1.- Edad del paciente

2.-No utilizar en lactancia ni embarazo

3.- Evitar su uso si hay sensibilidad dentaria o en su defecto tratarla bajo supervisión

4.-Evaluar el tamaño de la pulpa

5.-Evaluar evidencia de dentina y cemento expuesto

6.-Evaluar la presencia de cavidades cariadas en los dientes a aclarar

7.-Restaurar lesiones de caries o restauraciones desajustadas antes de empezar el tratamiento

8.-Sellar restauraciones presentes, especialmente las obturaciones endodónticas

9.-No aplicar el producto en las áreas con recesión gingival

¿Puede cualquier persona realizarse un tratamiento de blanqueamiento dental?

Dadas estas consideraciones, la respuesta a esta pregunta es , en pacientes mayores a 17 o 18 años y que no excedan los 70 años de edad; siempre y cuando su salud bucodental sea óptima y estén periodontalmente sanos y controlados.

Si un tratamiento de blanqueamiento te ha dado sensibilidad, habla con tu odontólogo, porque existen concentraciones más bajas de blanqueante que pueden irte mejor.

 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-42945569

https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v33n3/original1.pdf

http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v26n4/a07v26n4.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od181c.pdf

También estamos en MadridDescubre nuestra clínica en Zurbano 51